Carnaval en Noceda 2023
El Próximo, 5 de marzo de 2023, se celebrará el desfile de Carnaval 2023 en Noceda del Bierzo, conforme al programa adjunto.
Comments off
El Próximo, 5 de marzo de 2023, se celebrará el desfile de Carnaval 2023 en Noceda del Bierzo, conforme al programa adjunto.
Comments off
Como viene siendo habitual, durante el mes de enero y febrero en muchas localidades del Bierzo se desarrollan encuentros de reunión en torno a este manjar típico de nuestra tierra, el botillo.
La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Noceda en colaboración con el Ayuntamiento organizan para el próximo , 25 de febrero, la popular fiesta del botillo, en las escuelas viejas del barrio de Vega, situadas en la Calle de la Calzada
De las delicias de semejante manjar no vamos hablar, lo mejor es acercarse y disfrutar de él ,en compañía de familiares, amigos , vecinos y todos cuantos quieran acercarse hasta Noceda.
La reserva de entradas se realizará llamando a los siguientes teléfonos:
Delfín 619 67 33 37 – Noceda
Ramiro Toribio 607 29 92 59 – Noceda
Manolo 645 54 73 97 – Las Traviesas.
La Asociación también tiene programados dos talleres de Memoria y Gimnasia que darán comienzo el 1 de marzo hasta el 31 de mayo de 2023. Para ello ponte en contacto con los teléfonos de Ramiro y Delfín, antes del 10 de febrero de 2023.
Comments off
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, PEPE, no sé en que unidad temporal te encuentras, pero estés donde estés te voy a comentar desde esta ventana al mundo que es la web del «Colectivo Cultural, La Iguiada», lo que sucedió el 17 de febrero de 2023, a las puertas de tú casa en Noceda.
La Asamblea del PSOE de Ponferrada con la coordinación de, Olegario Ramón, secretario general de la misma y alcalde del Ayuntamiento de Ponferrada, organizó un pequeño pero gran homenaje hacia tu persona.
Nos reunimos cerca de 150 personas, la corporación al completo del Ayuntamiento del pueblo, encabezada por el alcalde, Manuel Gómez Arias (PP) quien resaltó valores fundamentales de tu persona como hombre, político y profesor. Vecinos del pueblo que no quisieron perderse tal acontecimineto.
Nos acompañaron representantes políticos y compañeros del socialismo leonés y berciano que están ocupando cargos de responsabilidad en el Congreso de los diputados y en el Senado, como Javier Alfonso Cendón, Andrea Fernández, Carmen Morán. El presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel. El alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón. Se leyeron los agradecimientos que otros compañeros y amigos no pudieron asistir como, Demetri Madrid, Luis Tudanca…
Estuvo también un gran amigo tuyo, rival político en la legislatura del 1979 a 1982, diputado por entonces de UCD, D.Manuel Ángel Fernádez Arias, quién me sorprendió por anécdotas que contaba sobre ti y la buena dinámica que teníais a pesar de ser personas de ideas distintas. » El viaje en coche desde Madrid hasta Ponferrada que hacíais varias veces entre Demetrio, tú y Manuel». Esa sincronía es difícil ver en el mundo político de ahora.Fue un día maravilloso en todos los sentidos, el tiempo y el calor humano que tus compañeros de partido y tus gentes del pueblo de Noceda quisieron rendirte por tu perfil político, humanista y por tu comportamiento con el pueblo que te vio nacer.
Se descubrió una placa en la pared de tu casa, aquí te dejo unas fotografías para que veas, si es que puedes todo cuanto se hizo.
Finalizamos el acto con el esparcimiento de unas pocas de cenizas que tu mujer, Teresina y tu hijo, David, depositaron sobre la piedra que tu diseñaste a tal fin. El broche de oro lo puso un amigo muy especial, Amancio Prada, quien puso voz a los versos de Rosalía, «Adiós ríos, Adiós fuentes».
Pepe, siempre te recordaremos por tus obras y buen hacer tanto a nivel provincial, comarcal y municipal.
Luis Nogaledo Llamas
Comments off
Seguimos volando con La Curuja en este número de invierno, lo cual es motivo de satisfacción para el Colectivo Cultural La Iguiada y para uno mismo como responsable de esta revista cultural editada en el útero de Gistredo.
Esta edición (número 28 de la segunda época) la hemos querido dedicar fundamentalmente a la minería, con la portada de la artista Cecilia Orueta y los textos de Benjamín Arias Barredo, Noemí Sabugal, Margarita Álvarez, Javier Arias Nogaledo y el ya fallecido Toño Morala, además de un homenaje al tamoritero Pepe Mateguines y a la futbolista internacional Carmen Álvarez.
Benjamín Arias, con su artículo dedicado a las mujeres mineras, y Javier Arias, con los recuerdos de su tío Tomás (Johnny), que fue minero, nos dan testimonio de la gente que conocieron en Noceda del Bierzo.
Por su parte, el poeta y narrador Toño Morala cuenta entresijos muy interesantes, acaso desconocidos por la mayor parte de la población, de las mujeres mineras; la filóloga y escritora Margarita Álvarez, con su Santa Bárbara bendita, nos acerca el mundo de la minería a través de su padre con un léxico magnífico; y la escritora y periodista Noemí Sabugal nos ofrece un precioso fragmento de su libro Hijos del carbón.
Cierro este número, como editor, con un texto dedicado al entrañable músico Pepe Mateguines, que fue asimismo minero, y una entrevista a la deportista de élite Carmen Álvarez, con raíces en Noceda del Bierzo.
Mi agradecimiento a todos los colaboradores y por supuesto a las personas asociadas, que aportan una cuota anual para que puedan editarse dos números al año, éste y el de verano, aparte del Encuentro literario que esperamos realizar en el mes de agosto, como venimos haciendo desde el año de 2010.
Manuel Cuenya
Comments off
La Asociación Gastronómica Cultural «Las Rapinas» de Noceda del Bierzo celebrará como viene siendo habitual, la matanza tradicional del cerdo. El acto tendrá lugar el próximo, 3 de diciembre en las escuelas del barrio de Vega , en la Calla La calzada.
El acto comenzará a las 10:30 h. con la matanza de los cerdos y a continuación se invitará a una churrascada para todos/as los asistentes.
Comments off
Se nos ha ido un grande. Un paisano ilustre. También ilustrado. Que puso a su Noceda del alma en el mapa. Un hombre internacional. Así era Pepe Álvarez de Paz. Y así lo seguiremos recordando, con todo el afecto, porque seguirá vivo en nuestra memoria afectiva.
Pepe dedicó su vida al mundo del derecho. Y de la política, a la cosa pública. Y en su caso la política adquirió una dimensión humana. Y humanitaria. Fue un político de verdad. Con alma. Que desarrolló su carrera en Europa como eurodiputado. En todo el universo. Pues tuvo la ocasión de viajar por todo el mundo en misión diplomática.
Pepe, Pepín para familiares y gente amiga, dejó muchos amigos en todo el mundo. Porque él se hacía querer. Y en Noceda del Bierzo somos muchos quienes lo lloramos. Quienes sentimos su fallecimiento. Pepín, el hijo de Encarna de Paz (una mujer extraordinaria, así la recordaba mi padre), el hermano de Nanci, el marido de Teresina y el padre de David, vivió sus últimos años con una enfermedad terrible, pero él la llevaba con entereza. Siempre con humor. Y con vitalidad. Nunca arrojó la toalla a pesar de las circunstancias. Y hasta en el último momento sacó fuerzas de flaqueza para componer un poema a las Islas Cíes, él que sentía devoción por miña terra galega, y me lo envió para que lo incluyera en esta Curuja reciente, que ahora ha visto la luz con el resplandor de su magia. Pepín, pues, seguirá viviendo a través de las palabras, de las palabras escritas, él que también nos dejó otros muchos textos impresos en curujas varias, además de su impronta en un libro titulado Nombres propios, donde nos habla de sus vivencias, de su mundo, de su Noceda querida, de nuestra matria, de nuestro útero de Gistredo, al que Pepín regresaba siempre que podía.
Aunque Pepín, su espíritu continuará con nosotros, da mucha pena que se mueran las personas con luz, con alma, que tanto aportan a la Humanidad. Da mucha pena. Y al recordarlo siento sacudidas en las entrañas.
Por Manuel Cuenya
Comments off
Ayer mismo, en Cultivar los afectos, adelantaba que hablaría de los pueblos. Y es lo que voy a hacer ahorita nomás.
Que a uno le pille esta pandemia en un pueblo tiene sus ventajas, creo. O al menos es lo que siento. Y mi sentimiento es que en mi pueblo, en mi útero de Gistredo me encuentro como más protegido de lo que me sentiría en otro sitio, por ejemplo en Ponferrada, que es, digamos, mi residencia habitual (aunque siempre que puedo, ciertamente, me escapo de la capital del Bierzo, sitio que nunca me ha gustado ni mucho ni poco, aunque resulta cómodo vivir al lado del campus).
No es precisamente Ponferrada mi lugar preferido del Bierzo, sino los pueblos, que los hay chulísimos, tanto en el Bajo como en el Alto Bierzo (ese más desconocido, y en cierto modo más agreste).
Me entusiasman algunos pueblos del Bierzo, en general me gustan todos, hasta los más remotos y despoblados o con algunos habitantes sólo en los meses de verano, o bien para celebrar alguna romería puntual (esos tienen un encanto especial). Como pudieran ser las aldeas de Pardamaza, o Primout (donde el poeta Ángel González impartiera clase durante unos meses), o bien Los Montes, donde el cineasta de Albares de la Ribera Chema Sarmiento rodara su magnífico mediometraje que lleva el mismo título que el pueblo. Incluso Urdiales de Colinas, que quedó abandonado a principios de los años setenta del pasado siglo. Y que desde hace algunos años se recuperó, aunque nadie viva allí a lo largo del año. Y sí celebren una romería en el mes de julio. Ojalá este año se pudiera celebrar, aunque, visto el panorama vírico, me late complicado.
Y sobre todo me gusta mi pueblo, Noceda (y por supuesto sus pedanías, como San Justo de Cabanillas, Cabanillas de San Justo y Las Traviesas, con sus barrios de Villaverde, Trasmundo y Robledo), no porque sea el mejor y el más lindo, sino porque es el lugar en el que me nacieran, y en el que he vivido (a pesar de pasarme bastante tiempo fuera del terruño, incluso fuera de la patria/matria) y me hallo en estos momentos de confinamiento.
Aquí, en mi pueblo uterino, gran manantial (con fuentes por doquier y agua en abundancia, un bien preciadísimo) siempre he encontrado refugio, protección, una sensación de paz y bienestar, un sosiego y ataraxia estoica, un enorme placer. Y por supuesto este lugar podría ser el jardín o huerto del que nos hablara el filósofo Epicuro, donde es posible cultivar los afectos como se cultivan los tomates o los pimientos.
Aunque a decir verdad, con el cambio climático o lo que demonios sea, en los últimos años, por pitos o flautas, no se dan buenas cosechas en el útero de Gistredo.
Siempre ataca la helada, incluso la helada negra, hasta en el mes de mayo y aun en el mes de junio, que ya es decir. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo o la saya, reza un refrán. Pues eso, que el clima por estas latitudes no acompaña.
Estamos a ochocientos y muchos metros sobre el nivel del mar, más o menos como la ciudad de León, y esa altura (aunque nos proteja la Sierra de Gistredo por la cara norte) no ayuda a que se den buenas cosechas. Y además, desde hace años, ya casi nadie trabaja la tierra.
Noceda se ha convertido, con el transcurrir de los años, en un lugar de veraneo y poco más. Un veraneo que se ciñe casi exclusivamente al mes de agosto, que es cuando el pueblo revive con la llegada de foráneos y gentes originarias o descendientes directos del pueblo, que viven en las ciudades y capitales españolas (algunos hay aún que viven fuera de España, véase Suiza, Francia o Alemania… o en América…).
Aunque, dicho sea de corrido, aquella cantidad ingente de emigrantes que Noceda exportara al mundo (tema interesante para escribir, si bien algo he escrito al respecto) ya no se da en la actualidad.
Noceda, con el paso de los años, ha ido perdiendo población a pasos agigantados. Y hoy no es ni su sombra, ni la sombra de lo que fuera, sin ir más lejos, cuando yo era un rapacín (en realidad, el tiempo vuela, y hace ya tiempo, muchos años, que dejé de ser un chavalín, si es que la vida se pasa como un suspiro).
Y ahí suspiramos, suspiro por un regreso a aquella infancia dichosa. Y por supuesto suspiro, como todos vosotros, ¿verdad?, por una vuelta a la normalidad, antes de que nos atacara y alarmara este virus cargado por los mil y un diablos, que aún no sabemos a ciencia cierta qué estragos puede causar en cada persona, pues se dice que afecta sobre todo a gente mayor y a personas con patologías previas, pero luego nos enteramos, por amigos y amigas, de que también se muere gente joven y sana, lo cual nos crea una gran incertidumbre. Y nos genera mucha ansiedad.
Por eso, hasta que no exista una vacuna o algún medicamento milagroso que lo combata de verdad estaremos bailando la danza de la incertidumbre y el miedo, el miedo a contagiarnos y a contagiar por ende a nuestros seres queridos, sobre todo aquellos que a priori pudieran peligrar, como es el caso de mi madre, que ya pronto cumplirá los 85, aunque ella esté razonablemente bien.
Por eso ahora debemos hacer tiempo, ganarle tiempo a la batalla, y permanecer recluidos hasta que escampe el temporal vírico y se produzca una des-escalada real, que en nuestra España son millones los contagiados, aunque esa cifra no nos la den. No nos engañemos. Y hay más fallecidos de los que nos dicen.
En todo caso, en el Bierzo (olla protectora) el virus no ha atacado con tanta virulencia (valga la redundancia) como en otros lugares de nuestra geografía. Y en un pueblo como Noceda, salvo casos contados con los dedos de la mano (eso creo) podemos respirar aún aire puro. Espero no dejarme llevar por la ingenuidad.
También existen lugares, incluso provincias o comunidades enteras, donde el virus corona no ha contagiado a tanta gente. Con lo cual, creo que el gobierno central debería empezar a considerar lo del confinamiento a partir del 26 de abril, al menos en determinadas zonas, porque el presidente ya anunció que quizá tendría que hacer una prórroga hasta mediados de mayo. Y eso supondría, para todo el país, demasiado parón. Y la economía, mal que nos pese, mueve el mundo. La infraestructura o fuerza productiva sostiene el desarrollo y el cambio social e influye en la superestructura (el ámbito artístico, político, filosófico… cultural), según el materialismo histórico.
La comarca del Bierzo, después de este confinamiento, creo que, con sus medidas de prevención y precaución, podría volver a una vida normalizada, al menos entre comillas. Y así otras comarcas o provincias o comunidades del país.
En estos momentos, valoro más que nunca el hecho de estar en un pueblo, en este caso en el mío, en mi útero de Gistredo, porque siento que tuviera más espacio que si permaneciera en una ciudad, en Ponferrada, por ejemplo, incluso más tiempo (el tiempo para descansar, dormir más y mejor, leer, escribir, reflexionar… y el tiempo lo es todo, el tiempo es la vida).
Desde mi terraza contemplo la belleza del mundo, esta primavera esplendorosa (porque la naturaleza sigue su ritmo, por fortuna y a pesar del virus), esa sierra mítica y mágica de Gistredo que me nutre y me protege, que nos hace seguir con ilusión.
Manuel Cuenya
Comments off