D. Solís Fernández Fernández
Con este personaje queremos iniciar una apertura hacia el Bierzo y recordar y recuperar nuestro acervo cultural de aquellos personajes que están olvidados por las personalidades del mundo académico y cultural.
Nació en Matarrosa del Sil, el 10 de octubre de 1932. Sufrió desde pequeño las consecuencias de la Guerra Civil , de hecho conoció a su padre cuando tenía 17 años.
Su niñez y juventud la pasó en gran parte pastoreando el ganado de ahí que su contacto con la naturaleza y el medio ambiente circundante, hicieran despertar en él un interés tan desmesurado, que hoy día alberga en su poder uno de los mejores museos documentados de C.Naturales de España.
En 1952, cayó en sus manos un anuncio en la prensa escrita que decía “Curso de taxidermista por correspondencia”. No lo dudó y se puso manos a la obra, iba a comenzar su obra y sus estudios. El cusro le supuso un desembolso de 350 pts , de la época, equivalentes a dos meses de trabajo.
Su gran trabajo y dedicación lo ha empleado a su vicio favorito, la taxidermia. Él mismo decía: “ no me gusta el vino, ni las mujeres, ni el fútbol… todo lo he empleado en esto”.
Ha visitado los museos de C. Naturales de Nueva York, Philadelpia, Washington (EE.UU), Toronto (Canadá) , Londres y París.
Dispone de uno de los mejores museos de C. Naturales documentados de España.
En el año 2002, en un Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Toronto, presentó un trabajo sobre micromamíferos , causando una gran sensación entre los asistentes. Ha colaborado con las Universidades de Santiago de Compostela, Barcelona, León. Ha aportado información de primer nivel en tesis doctorales:
“El microtus lusitanius”, presentada en la Universidad de Barcelona.
“El mono aullador”, de Francisco Braza Lloret, presentada en la Universidad de Sevilla en 1978.
“El Urogallo en España”, trabajo de Javier Castroviejo, avalado por el Centro Superior de Investigaciones Científica (CSIC).
Ha publicado artículos en diversas revistas de naturaleza. Destaca el publicado en junio de 1985 en la revista “Vida apícola”, publicada en Barcelona, sobre “Propagación y tratamiento de las enfermedades apícolas”
Dispone de 14.000 diapositivas, sobre temáticas variadas, de una colección de todos los reptiles y anfibios desde Melilla hasta los Pirineos, 140 cráneos de jabalíes para su estudio , es un auténtico museo digno de visitar, para aquel que sienta curiosidad por el mundo natural.
Colaboró aportando documentación a varios programas de Félix Rodríguez de la Fuente. Participó en una expedición con biólogos del Parque de Doñana, en 1975 a Venezuela. Allí, según cuenta, tuvieron un gran encuentro con la captura de una anaconda de 38 kg de peso y 5 metros de longitud. Fue una captura arriesgada y peligrosa.
A pesar de no ser reconocido como tal a nivel oficial por las autoridades académicas y políticas de la comarca, provincia, autonomía y estado. Solís ha logrado que toda su producción se vea localizada en un tiempo no muy lejano, en el Ayuntamiento de Carracedelo, concretamente en Carracedo. Allí se podrá observar el trabajo realizado por este pequeño, pero gran científico del Bierzo.
En estos momentos está trabajando en proyecto, sobre la historia de las palomas y palomares del Bierzo, en colaboración con Ramón Cela.
Solís es un hombre emprendedor, con ganas de hacer cosas nuevas, moverse y luchar por todo aquello que suponga mejoras para sus gentes, su localidad. Por ello allá por los años 1990-91, fundó una asociación de vecinos en Matarrosa, que daría origen a un partido político, Asociación de Matarrosa Independiente (AMI). Consiguió tres concejales en el Ayuntamiento de Toreno y fue llave de gobierno con el PP en aquella época. Consiguió mejoras importantes para su localidad. Durante su breve estancia en el mundo de la política, abandonó y dice : “no querer saber nada sobre ese tema y los políticos”.
Ante la pregunta que le formulamos sobre ¿Quién fue antes el huevo o la gallina?, la respuesta fue rápida. “ Si eres creyente, la gallina; si eres ateo, el huevo”. No obstante los argumentos eran de un hondo carácter filosófico-religioso. Se apoyaba en el Génesis. Pero también se planteaba, otras preguntas. Si Dios creó al mundo, ¿Quién creo a DIOS?. La filosofía será quién tenga que dar respuesta.
Gracias Solís por compartir con usted unas tres horas tan agradables en su laboratorio y lugar de trabajo.
Manuel Cuenya, columnista del Diario de León, le dedicó un amplio reportaje dentro del cuadernillo «El Filandón» que se incluye los domingos en el periódico.