XIV Encuentro literario en Noceda del Bierzo

Ya está en marcha el XIV Encuentro literario en la localidad berciana de Noceda del Bierzo, que se celebrará el sábado 12 de agosto, a las 19h30 en las antiguas escuelas del barrio de Vega de Noceda. Con la participación de las poetas y narradoras Camino Pastrana, Mayela Paramio, Elisa Vázquez, Mari Cruz Álvarez Durández, Ainhoa Prieto, y Manuel Cuenya, que es el organizador del evento a través del colectivo cultural La Iguiada, que también edita la revista La Curuja, y la colaboración del Ayuntamiento de Noceda.
La entrada será libre hasta completar aforo.
Y ese mismo día se hará también una breve presentación del nuevo número de verano de la revista La Curuja.
Manuel Cuenya

Comments off

XXIX Edición Ruta de las Fuentes

Comments off

Revista «La Curuja nº 29» julio 2023

Esta edición de la revista La Curuja tiene un sabor especial a Quintana de Fueros, pueblo del Bierzo Alto con quien Noceda siempre ha tenido mucha y buena relación. Y en este número 29, de la segunda época, hemos incluido colaboraciones de Luis Segura, que compone poemas al lagar, molino y ermita de su pueblo de Quintana de Fuseros, el escritor Pepe Álvarez González, autor de Tiempos extremos, que nos introduce también en la historia de Quintana de Fuseros como un pueblo singular. Asimismo, la abogada Mari Cruz Álvarez Durández, originaria de Quintana de Fuseros, nos estremece con un relato ambientado en su pueblo, Urdiales e Igüeña, que en cierto modo recuerda a los cuentos del escritor mexicano Rulfo.

En las páginas de este número podemos encontrar además las colaboraciones del profesor e investigador taramundés-bembibrense Jovino Andina, que, en un texto bien documentado, nos acerca la historia de la luz eléctrica en Noceda.

El paisano y colaborador habitual Benjamín Arias Barredo nos habla del valle de Noceda y su relación con la minería; la escritora y profesora de Omaña Margarita Álvarez nos ofrece un bello cuento como homenaje a un pozo, que es esencia de vida; y el coordinador/editor de esta revista rememora el pasado encuentro literario en el útero de Gistredo y la posterior velada, con la presencia entre otros del gran escritor Julio Llamazares.

La portada de este número le corresponde a Jesús Madero, fotógrafo manchego residente desde hace años en Noceda del Bierzo; y el cierre lo hace el argentino-español Néstor Reyna Rondón con Décimas para El Bierzo.

Manuel Cuenya

Comments off

Carnaval en Noceda 2023

 El Próximo,  5 de marzo de 2023, se celebrará el desfile de Carnaval 2023 en Noceda del Bierzo, conforme al programa adjunto.

Comments off

Festival del Botillo en Noceda 2023

Como viene siendo habitual, durante el mes de enero y febrero en muchas localidades del Bierzo se desarrollan encuentros de reunión en torno a este manjar típico de nuestra tierra, el botillo.

La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Noceda en colaboración con el Ayuntamiento organizan para el próximo , 25 de febrero, la popular fiesta del  botillo, en las escuelas viejas del barrio de Vega, situadas en la Calle de la Calzada

De las delicias de semejante manjar no vamos hablar, lo mejor es acercarse y disfrutar de él ,en compañía de familiares, amigos , vecinos y todos cuantos quieran acercarse hasta Noceda.
La reserva de entradas se realizará llamando a los siguientes teléfonos:

 

Delfín                      619 67 33 37 – Noceda
Ramiro Toribio       607 29 92 59 – Noceda
Manolo                   645 54 73 97 – Las Traviesas.

La Asociación también tiene programados dos talleres de Memoria y Gimnasia que darán comienzo el 1 de marzo hasta el 31 de mayo de 2023. Para ello ponte en contacto con los teléfonos de Ramiro y Delfín, antes del 10 de febrero de 2023.

Comments off

Pepe Álvarez de Paz fue homenajeado en Noceda

Buenos días, buenas tardes, buenas noches, PEPE, no sé en que unidad temporal te encuentras, pero estés donde estés te voy a comentar desde esta ventana al mundo que es la web del «Colectivo Cultural, La Iguiada», lo que sucedió el 17 de febrero de 2023, a las puertas de tú casa en  Noceda.

La Asamblea del PSOE de Ponferrada con la coordinación de, Olegario Ramón,  secretario general de la  misma y alcalde del Ayuntamiento de  Ponferrada, organizó un pequeño pero gran homenaje hacia tu persona.

Nos reunimos cerca de 150 personas, la corporación al completo del Ayuntamiento del pueblo, encabezada por el alcalde, Manuel Gómez Arias (PP) quien resaltó valores fundamentales de tu persona como hombre, político y profesor. Vecinos del pueblo que no quisieron perderse tal acontecimineto.

Nos acompañaron representantes políticos y compañeros del socialismo leonés y berciano que están ocupando cargos de responsabilidad en el Congreso de los diputados y en el Senado, como Javier Alfonso Cendón,  Andrea Fernández, Carmen Morán. El presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel. El alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón. Se leyeron los agradecimientos que otros compañeros y amigos no pudieron asistir como, Demetri Madrid, Luis Tudanca…

Estuvo también un gran amigo tuyo, rival político en la legislatura del 1979 a 1982,  diputado por entonces de UCD, D.Manuel Ángel Fernádez Arias, quién me sorprendió por anécdotas que contaba sobre ti y la buena dinámica que teníais a pesar de ser personas de ideas distintas. » El viaje en coche desde Madrid  hasta Ponferrada que hacíais varias veces entre Demetrio, tú y Manuel». Esa sincronía es difícil ver en el mundo político de ahora.Fue un día maravilloso en todos los sentidos, el tiempo y el calor humano que tus compañeros de partido y tus gentes del pueblo de Noceda  quisieron rendirte por tu perfil político, humanista y por tu comportamiento con el pueblo que te vio nacer.

Se descubrió una placa en la pared de tu casa, aquí te dejo unas fotografías para que veas, si es que puedes todo cuanto se hizo.

Finalizamos el acto con el esparcimiento de unas pocas de cenizas que tu mujer, Teresina y tu hijo, David, depositaron sobre la piedra que tu diseñaste a tal fin.  El broche de oro lo puso un amigo muy especial, Amancio Prada, quien puso voz a los versos de Rosalía, «Adiós ríos, Adiós fuentes». 

Pepe, siempre te recordaremos por tus obras y buen hacer tanto a nivel provincial, comarcal y municipal.

 

 

Luis Nogaledo Llamas

Comments off

Revista La Curuja nº 28

La minería a través de la Curuja

Seguimos volando con La Curuja en este número de invierno, lo cual es motivo de satisfacción para el Colectivo Cultural La Iguiada y para uno mismo como responsable de esta revista cultural editada en el útero de Gistredo.

Esta edición (número 28 de la segunda época) la hemos querido dedicar fundamentalmente a la minería, con la portada de la artista Cecilia Orueta y los textos de Benjamín Arias Barredo, Noemí Sabugal, Margarita Álvarez, Javier Arias Nogaledo y el ya fallecido Toño Morala, además de un homenaje al tamoritero Pepe Mateguines y a la futbolista internacional Carmen Álvarez.

Benjamín Arias, con su artículo dedicado a las mujeres mineras, y Javier Arias, con los recuerdos de su tío Tomás (Johnny), que fue minero, nos dan testimonio de la gente que conocieron en Noceda del Bierzo.

Por su parte, el poeta y narrador Toño Morala cuenta entresijos muy interesantes, acaso desconocidos por la mayor parte de la población, de las mujeres mineras; la filóloga y escritora Margarita Álvarez, con su Santa Bárbara bendita, nos acerca el mundo de la minería a través de su padre con un léxico magnífico; y la escritora y periodista Noemí Sabugal nos ofrece un precioso fragmento de su libro Hijos del carbón.

Cierro este número, como editor, con un texto dedicado al entrañable músico Pepe Mateguines, que fue asimismo minero, y una entrevista a la deportista de élite Carmen Álvarez, con raíces en Noceda del Bierzo.

Mi agradecimiento a todos los colaboradores y por supuesto a las personas asociadas, que aportan una cuota anual para que puedan editarse dos números al año, éste y el de verano, aparte del Encuentro literario que esperamos realizar en el mes de agosto, como venimos haciendo desde el año de 2010.

Manuel Cuenya

Comments off

Una tradición. ¿Cómo hacer cestos?

 Tomás González Rodríguez «El Guerro», es un experto en la elaboración de cestos y en la decoración de los mismos con el uso de las mimbres, «brimbias» para los lugareños de Noceda y otras localidades de nuestra geografía. El tiempo de recogida de las «brimbias» suele ser entre enero y marzo.
Recuerdo que durante los meses de otoño, nuestros abuelos cuando iban con las vacas todo el día aprovechaban para hacer cestos y talegas.
En Noceda se realizaban estas tareas también a finales de agosto y principios de septiembre, ya que hace muchos años bajaban a venderlos en el mercado del Cristo , las fiestas de Bembibre.

Estos utensilios de cestería se usaban en la vendimia y en la recogida de las hortalizas de la huerta, patatas, pimientos, tomates, cebollas, puerros…

Es de agradecer el interés y la disposición de Tomás por mantener la tradición realizando este tipo de actividad.

                                                                                                                                                   Luis Nogaledo Llamas

Comments off

La matanza tradicional – diciembre 2022

MATANZA TRADICIONAL – ACADEMIA EXTREMEÑA DE GASTRONOMÍALa Asociación Gastronómica Cultural «Las Rapinas» de Noceda del Bierzo celebrará como viene siendo habitual, la matanza tradicional del cerdo. El acto tendrá lugar el próximo, 3 de diciembre en las escuelas del barrio de Vega , en la Calla La calzada.

El acto comenzará a las 10:30 h. con la matanza de los cerdos y a continuación se invitará a una churrascada para todos/as los asistentes.

Comments off

XIII Encuentro Literario de Noceda del Bierzo

Este año el colectivo cultural la Iguiada, que edita la revista La Curuja, realizará el décimo tercer encuentro literario en la localidad berciana de Noceda. 
Está organizado por su responsable y editor de la revista La Curuja Manuel Cuenya, con la colaboración del Ayuntamiento de Noceda del Bierzo. 

En esta ocasión intervendrán las siguientes poetas y narradoras: Raquel Villanueva, Elvira M. Ropero, Nohelia Alfonso y Concha González, además del músico Jose Luengo y el propio Manuel Cuenya.

Se adjunta cartel del evento, que tendrá lugar en la casa de la cultura de Noceda el sábado 13 de agosto de 2022 a las 19h30. 

La entrada será libre hasta completar aforo. 

XIII Décimo Tercer Encuentro Literario en Noceda del Bierzo

 Manuel Cuenya

Comments off

La Curuja Nº 27 IIª Época

Como ya viene siendo habitual desde hace años, La Curuja emprende nuevo vuelo en el mes de julio.

Hemos llegado al número 27 de la segunda época con diversas colaboraciones para esta revista cultural editada en el útero de Gistredo, esto es, en Noceda del Bierzo.

Abre la edición un poema, dedicado precisamente a la curuja, escrito por la ancaresa de Lumeras Dorinda López. Y cierra este número el poeta y narrador ponferradino Gregorio (Goyo) Esteban Lobato con otro poema, en este caso dedicado a la minería.

Por su parte, José Luis Román Nogaledo, que vive en Filadelfia, Estados Unidos, reivindica el apellido Nogaledo cuyas raíces se hallan en el pueblo de Noceda del Bierzo.

El periodista y escritor bembibrense Carlos Fidalgo, que es asimismo redactor de Diario de León, escribe sobre Lo que queda del wólfram en referencia al Dorado del Bierzo en la Peña del Seo de los años 40. Un texto que inicialmente se publicara en 2012 precisamente en el periódico en el que trabaja su autor.

El también escritor berciano Francisco (Paco) Arias Ferrero hace incursión en el valle de Noceda del Bierzo y en la llamada laguna del ratón, entre otros lugares de interés. Un texto que también se publicara inicialmente en el periódico La Nueva Crónica.

El nocedense Benjamín Arias Barredo le hace un homenaje a la familia de Paz, que es una saga bien conocida no sólo en el pueblo de Noceda del Bierzo sino en todo el Bierzo, “Pues varios de sus miembros -en esas dos generaciones de padres e hijos- han llegado a ser generales, diputados, ingenieros, abogados, médicos, químicos, arquitectos, físicos, catedráticos, profesores, maestros y demás”, según escribe Arias Barredo en el texto que les dedica. Y el propio Arias Barredo hace una reseña sobre el homenaje que finalmente recibirá el gran futbolista César Rodríguez Álvarez en Noceda del Bierzo el sábado 10 de septiembre de este año.

Y el responsable y editor Manuel Cuenya recuerda con afecto a Venancio (Nanci), que fuera profesor, un enamorado de su pueblo, Noceda. Y un entusiasta del fútbol y la política, un colaborador de lujo de la revista La Curuja. Nanci era hermano del eurodiputado Pepe Álvarez de Paz, que falleció unos meses antes que su hermano.

                                                                                                                                                              Manuel Cuenya

Comments off

La Curuja nº 26 IIª Época

La Curuja o lechuza, que fuera símbolo de sabiduría en la Grecia clásica, da nombre a la publicación semestral que se edita en el pueblo de Noceda del Bierzo desde el año de 2004.

Acaba de ver la luz el número 26 de la segunda época bajo la coordinación y edición de Manuel Cuenya a través del Colectivo cultural La Iguiada. La autora de la portada de esta edición corresponde a Àngels Gendre, barcelonina y berciana de San Justo de Cabanillas, con un sentir cosmopolita y una magnífica sensibilidad artística. Amante de la Naturaleza y del mundo rural.

La profesora, investigadora y escritora omañesa, autora de la reciente obra Palabras hilvanadas, firma el relato Ser en la vida camino, donde rescata aquellas palabras que empleaban nuestros antepasados.

Por su parte, Benjamín Arias Barredo, originario de Noceda del Bierzo, dedica su artículo a los Centenarios de Noceda en su segunda parte, en el que rinde homenaje a nuestros mayores, recuperando una parte de la historia de este pueblo del Bierzo Alto.

El periodista y escritor Toño Criado recupera para estas páginas la trágica, terrorífica historia de unos incendiarios en Noceda del Bierzo.

El escritor berciano Gregorio Esteban Lobato recupera la figura y la obra de la maestra y poeta nocedense Felisa Rodríguez en un texto y un poema con el que cierra el número de esta revista. Y el responsable de La Curuja, Manuel Cuenya, también le rinde homenaje a esta ilustre e ilustrada nacida en Noceda bajo el título de Felisa Rodríguez, poeta de la Naturaleza al tiempo que rememora el Encuentro literario que se viene celebrando en el mes de agosto en Noceda del Bierzo desde el año de 2010.

 

 Manuel Cuenya

 

Comments off

Un narrador de Noceda desde Argentina

José Antonio González: » Noceda del Bierzo ha sido y es lugar al que el tiempo me transporta a mis orígenes».

El narrador nocedense José Antonio González Rodríguez, que emigrara a Argentina siendo un chavalín, es autor de ‘Testimonios’ y ‘Frutos de otoño’, y ahora le gustaría concretar una idea sobre líderes sociales en Latinoamérica, de los que en general solo se nombran cuando sus voces incomodan o cuando son víctimas de algún atentado.
Leer más >>

Fuente: iLeón – Fragua literaria leonesa. Manuel Cuenya

Comments off

XII Encuentro Literario en Noceda del Bierzo

El sábado 14 de agosto celebraremos el Duodécimo Encuentro Literario en Noceda del Bierzo. Será a las 19:30 h. en la casa de la cultura del pueblo, ubicada en el barrio de San Pedro, al lado de la iglesia parroquial.

En esta ocasión contaremos con la presencia de las/los siguientes poetas y narradores: Alicia López, Margarita Álvarez, Marisé Prieto, Marta Prieto, Camino Pastrana, Dionisio Álvarez y el organizador del evento M. Cuenya, que lo hará a través del Colectivo Cultural La Iguiada, que edita la revista La Curuja, con la colaboración del Ayuntamiento de Noceda.

La entrada será libre hasta completar aforo, pues se tomarán las pertinentes medidas anti Covid.

 

                                                                                                                                                       Manuel Cuenya

Comments off

La Curuja 25 IIª Época

Vuelve la revista cultural La Curuja en verano. Y lo hace con el número 25 de la segunda época, que es como un cuarto de siglo de existencia.

Esta edición está dedicada a las figuras del político nocedense Pepe Álvarez de Paz (textos escritos por Raquel López-Gavela y Manuel Cuenya) y al poeta y narrador Toño Morala,  reciente y tristemente fallecidos, además del periodista y escritor Aniano Gago, por fortuna vivo, que dedica su colaboración a sus “señores del Bierzo”: el escritor romántico Gil y Carrasco,  el Corresponsal de TVE en Berlín Miguel Ángel García Rodríguez y el escritor argentino-berciano Eduardo Keudell.  Por su parte, el responsable de esta revista evoca el paso de Gago tanto por Noceda del Bierzo como de la ex Escuela de Cine de Ponferrada.

Benjamín Arias Barredo, originario de Noceda, rinde homenaje a los centenarios en el valle de Noceda (en su primera parte). Asimismo, Ana Rodríguez recuerda sus veranos idílicos en Noceda del Bierzo. El escritor Ruy Vega rememora su participación en el Encuentro literario de la localidad donde naciera esta revista, al tiempo que reivindica sanidad, ciencia y cultura en estos tiempos pandémicos. Y el poeta y músico Dionisio Álvarez cierra esta publicación con uno de sus poemas, ¿Qué queda de la vendimia…?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Por Manuel Cuenya

Comments off

A Pepe Álvarez de Paz

Se nos ha ido un grande. Un paisano ilustre. También ilustrado. Que puso a su Noceda del alma en el mapa. Un hombre internacional. Así era Pepe Álvarez de Paz. Y así lo seguiremos recordando, con todo el afecto, porque seguirá vivo en nuestra memoria afectiva.

Pepe dedicó su vida al mundo del derecho. Y de la política, a la cosa pública. Y en su caso la política adquirió una dimensión humana. Y humanitaria. Fue un político de verdad. Con alma. Que desarrolló su carrera en Europa como eurodiputado. En todo el universo. Pues tuvo la ocasión de viajar por todo el mundo en misión diplomática.

Pepe, Pepín para familiares y gente amiga, dejó muchos amigos en todo el mundo. Porque él se hacía querer. Y en Noceda del Bierzo somos muchos quienes lo lloramos. Quienes sentimos su fallecimiento. Pepín, el hijo de Encarna de Paz (una mujer extraordinaria, así la recordaba mi padre), el hermano de Nanci, el marido de Teresina y el padre de David, vivió sus últimos años con una enfermedad terrible, pero él la llevaba con entereza. Siempre con humor. Y con vitalidad. Nunca arrojó la toalla a pesar de las circunstancias. Y hasta en el último momento sacó fuerzas de flaqueza para componer un poema a las Islas Cíes, él que sentía devoción por miña terra galega, y me lo envió para que lo incluyera en esta Curuja reciente, que ahora ha visto la luz con el resplandor de su magia. Pepín, pues, seguirá viviendo a través de las palabras, de las palabras escritas, él que también nos dejó otros muchos textos impresos en curujas varias, además de su impronta en un libro titulado Nombres propios, donde nos habla de sus vivencias, de su mundo, de su Noceda querida, de nuestra matria, de nuestro útero de Gistredo, al que Pepín regresaba siempre que podía.

Aunque Pepín, su espíritu continuará con nosotros, da mucha pena que se mueran las personas con luz, con alma, que tanto aportan a la Humanidad. Da mucha pena. Y al recordarlo siento sacudidas en las entrañas.

                                                                                                                                              Por Manuel Cuenya


Comments off

La Curuja 24 IIª Época

A través del Colectivo cultural La Iguiada (que sería una deformación fonética de La Aguijada) acaba de editarse un nuevo número de esta revista nacida en la localidad de Noceda del Bierzo bajo la coordinación/edición de Manuel Cuenya. De momento, en formato digital pero pronto podremos disfrutarla en papel. Que no se pueden ni se deben perder las buenas costumbres.

En este caso se trata del número 24 de la segunda época que ha contado con las colaboraciones de Pepe Álvarez de Paz, el cual introduce la revista con un poema sobre las Islas Cíes.

A continuación, Benjamín Arias escribe sobre los recuerdos de su niñez en Noceda del Bierzo. Por su parte, el habitual colaborador de origen nocedense Javier Arias Nogaledo le dedica un artículo a La cantina de las Traviesas, que en otros tiempos fuera punto de reunión de los vecinos de Robledo de las Traviesas, pedanía perteneciente al Ayuntamiento de Noceda del Bierzo.

La escritora de Omaña Margarita Álvarez Rodríguez nos muestra todas aquellas palabras que hacen referencia a la nieve en las montañas leonesas; José Antonio González nos lleva de la mano como Emigrante a la Argentina, ese país al que fueran a parar en los años 30, 40, 50 y aun 60 del pasado siglo tantos bercianos, entre ellos el propio José Antonio; Víctor Rodríguez nos habla del potencial turístico que podría tener Noceda del Bierzo con sus molinos de agua, trayendo al recuerdo la población astur de Taramundi como ejemplo de turismo rural. Y para finalizar, el propio responsable de la revista Manuel Cuenya homenajea a una paisana berciano-porteña llamada Isolina, haciendo incursión en la tierra en que naciera el astro del fútbol Maradona.

A quienes han colaborado con éste y otros números de la revista La Curuja les damos nuestra enhorabuena y nuestro agradecimiento, así como a las personas asociadas que mantienen en pie el Colectivo cultural La Iguiada.

                                                                                                                                                                Manuel Cuenya

Comments off

Memorias del «Cabo Nonide»

El pasado 16 de octubre , en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Ponferrada, se presentó el libro » Memorias del cabo Nonide». Semblanza y Diario de Guerra de Francisco de Paz Álvarez,  Don Paco, para los nativos del lugar de NOCEDA DEL BIERZO.

Su hijo, Ángel de Paz Fernández, autor del mismo ha hecho realidad algo que siempre tuvo en mente, publicar el Diario de Guerra que su padre había escrito y que fue rescatado en algún lugar de la casa rectoral del barrio de San Pedro.

En la contraportada del libro se cuenta :» 16 de abril de 1937, Francisco de Paz Álvarez, alias Cabo Nonide, sale hacia el frente de la Guerra Civil con sus compañeros de una sección de morteros del Ejército nacional… Muchos años después, su hijo Ángel de Paz, recoge ese diario, además de otras cartas y papeles guardados, y lleva a cabo una cuidadosa investigación para intentar aclarar algunos misterios de los cuales su padre apenas había hablado en vida…»

Una vez leído el libro, lo que más me ha llamado la atención, a parte del contenido en general son los siguientes detalles:

  1. En busca de su hermano Avelino. Dos hermanos luchando en el frente y en bandos distintos. Como bien  describe. » Los avatares de la vida los llevaron a luchar frente a frente y en el bando que seguramente ninguno de los dos habría elegido. Mi padre, socialista en el ejército de franco; mi tío, seminarista, en el bando de los rojos». La Guerra Incivil, como le llamo yo, tuvo muchas situaciones de este estilo, !Qué pena y tristeza para las familias que tuvieron que vivir aquellas adversidades.
  2. D. Paco fue maestro Nacional, como se decía en la época y por ser considerado socialista lo separaron del servicio. Expediente de depuración, informes de la Guardia Civil. Una vez reingresado desplazado a Lérida como un castigo más, a parte de las injusticias administrativas a nivel de la Delegación Provincial de Educación. El TRIBUNAL SUPREMO, con fecha de 20 de mayo de 1972 normaliza toda esa injusticia administrativa y reconoce sus derechos que había sido vapuleados por la maquinaria administrativa del momento. Lo que me sorprende es que el SUPREMO siendo del Régimen, reconociera esos hechos.

Dada la objetividad y realidad de los acontecimientos narrados, hacen que el libro sea de un a lectura fluida e interesante. Gracias, Ángel, por poder cumplir un objetivo importante y acercar una historia desconocida para los lugareños de Noceda del Bierzo.

 

                                                                                                                                         Luis Nogaledo Llamas

Comments off

Los pueblos: el útero de Gistredo

Ayer mismo, en Cultivar los afectos, adelantaba que hablaría de los pueblos. Y es lo que voy a hacer ahorita nomás.
Que a uno le pille esta pandemia en un pueblo tiene sus ventajas, creo. O al menos es lo que siento. Y mi sentimiento es que en mi pueblo, en mi útero de Gistredo me encuentro como más protegido de lo que me sentiría en otro sitio, por ejemplo en Ponferrada, que es, digamos, mi residencia habitual (aunque siempre que puedo, ciertamente, me escapo de la capital del Bierzo, sitio que nunca me ha  gustado ni mucho ni poco, aunque resulta cómodo vivir al lado del campus).

No es precisamente Ponferrada mi lugar preferido del Bierzo, sino los pueblos, que los hay chulísimos, tanto en el Bajo como en el Alto Bierzo (ese más desconocido, y en cierto modo más agreste).
Me entusiasman algunos pueblos del Bierzo, en general me gustan todos, hasta los más remotos y despoblados o con algunos habitantes sólo en los meses de verano, o bien para celebrar alguna romería puntual (esos tienen un encanto especial). Como pudieran ser las aldeas de Pardamaza, o Primout (donde el poeta Ángel González impartiera clase durante unos meses), o bien Los Montes, donde el cineasta de Albares de la Ribera Chema Sarmiento rodara su magnífico mediometraje que lleva el mismo título que el pueblo. Incluso Urdiales de Colinas, que quedó abandonado a principios de los años setenta del pasado siglo. Y que desde hace algunos años se recuperó, aunque nadie viva allí a lo largo del año. Y sí celebren una romería en el mes de julio. Ojalá este año se pudiera celebrar, aunque, visto el panorama vírico, me late complicado.

Y sobre todo me gusta mi pueblo, Noceda (y por supuesto sus pedanías, como San Justo de Cabanillas, Cabanillas de San Justo y Las Traviesas, con sus barrios de Villaverde, Trasmundo y Robledo), no porque sea el mejor y el más lindo, sino porque es el lugar en el que me nacieran, y en el que he vivido (a pesar de pasarme bastante tiempo fuera del terruño, incluso fuera de la patria/matria) y me hallo en estos momentos de confinamiento.
Aquí, en mi pueblo uterino, gran manantial (con fuentes por doquier y agua en abundancia, un bien preciadísimo) siempre he encontrado refugio, protección, una sensación de paz y bienestar, un sosiego y ataraxia estoica, un enorme placer. Y por supuesto este lugar podría ser el jardín o huerto del que nos hablara el filósofo Epicuro, donde es posible cultivar los afectos como se cultivan los tomates o los pimientos.

Aunque a decir verdad, con el cambio climático o lo que demonios sea, en los últimos años, por pitos o flautas, no se dan buenas cosechas en el útero de Gistredo.
Siempre ataca la helada, incluso la helada negra, hasta en el mes de mayo y aun en el mes de junio, que ya es decir. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo o la saya, reza un refrán. Pues eso, que el clima por estas latitudes no acompaña.
Estamos a ochocientos y muchos metros sobre el nivel del mar, más o menos como la ciudad de León, y esa altura (aunque nos proteja la Sierra de Gistredo por la cara norte) no ayuda a que se den buenas cosechas. Y además, desde hace años, ya casi nadie trabaja la tierra.

Noceda se ha convertido, con el transcurrir de los años, en un lugar de veraneo y poco más. Un veraneo que se ciñe casi exclusivamente al mes de agosto, que es cuando el pueblo revive con la llegada de foráneos y gentes originarias o descendientes directos del pueblo, que viven en las ciudades y capitales españolas (algunos hay aún que viven fuera de España, véase Suiza, Francia o Alemania… o en América…).
Aunque, dicho sea de corrido, aquella cantidad ingente de emigrantes que Noceda exportara al mundo (tema interesante para escribir, si bien algo he escrito al respecto) ya no se da en la actualidad.
Noceda, con el paso de los años, ha ido perdiendo población a pasos agigantados. Y hoy no es ni su sombra, ni la sombra de lo que fuera, sin ir más lejos, cuando yo era un rapacín (en realidad, el tiempo vuela, y hace ya tiempo, muchos años, que dejé de ser un chavalín, si es que la vida se pasa como un suspiro).

Y ahí suspiramos, suspiro por un regreso a aquella infancia dichosa. Y por supuesto suspiro, como todos vosotros, ¿verdad?, por una vuelta a la normalidad, antes de que nos atacara y alarmara este virus cargado por los mil y un diablos, que aún no sabemos a ciencia cierta qué estragos puede causar en cada persona, pues se dice que afecta sobre todo a gente mayor y a personas con patologías previas, pero luego nos enteramos, por amigos y amigas, de que también se muere gente joven y sana, lo cual nos crea una gran incertidumbre. Y nos genera mucha ansiedad.
Por eso, hasta que no exista una vacuna o algún medicamento milagroso que lo combata de verdad estaremos bailando la danza de la incertidumbre y el miedo, el miedo a contagiarnos y a contagiar por ende a nuestros seres queridos, sobre todo aquellos que a priori pudieran peligrar, como es el caso de mi madre, que ya pronto cumplirá los 85, aunque ella esté razonablemente bien.
Por eso ahora debemos hacer tiempo, ganarle tiempo a la batalla, y permanecer recluidos hasta que escampe el temporal vírico y se produzca una des-escalada real, que en nuestra España son millones los contagiados, aunque esa cifra no nos la den. No nos engañemos. Y hay más fallecidos de los que nos dicen.

En todo caso, en el Bierzo (olla protectora) el virus no ha atacado con tanta virulencia (valga la redundancia) como en otros lugares de nuestra geografía. Y en un pueblo como Noceda, salvo casos contados con los dedos de la mano (eso creo) podemos respirar aún aire puro. Espero no dejarme llevar por la ingenuidad.
También existen lugares, incluso provincias o comunidades enteras, donde el virus corona no ha contagiado a tanta gente. Con lo cual, creo que el gobierno central debería empezar a considerar lo del confinamiento a partir del 26 de abril, al menos en determinadas zonas, porque el presidente ya anunció que quizá tendría que hacer una prórroga hasta mediados de mayo. Y eso supondría, para todo el país, demasiado parón. Y la economía, mal que nos pese, mueve el mundo. La infraestructura o fuerza productiva sostiene el desarrollo y el cambio social e influye en la superestructura (el ámbito artístico, político, filosófico… cultural), según el materialismo histórico.

La comarca del Bierzo, después de este confinamiento, creo que, con sus medidas de prevención y precaución, podría volver a una vida normalizada, al menos entre comillas. Y así otras comarcas o provincias o comunidades del país.
En estos momentos, valoro más que nunca el hecho de estar en un pueblo, en este caso en el mío, en mi útero de Gistredo, porque siento que tuviera más espacio que si permaneciera en una ciudad, en Ponferrada, por ejemplo, incluso más tiempo (el tiempo para descansar, dormir más y mejor, leer, escribir, reflexionar… y el tiempo lo es todo, el tiempo es la vida).
Desde mi terraza contemplo la belleza del mundo, esta primavera esplendorosa (porque la naturaleza sigue su ritmo, por fortuna y a pesar del virus), esa sierra mítica y mágica de Gistredo que me nutre y me protege, que nos hace seguir con ilusión.

Manuel Cuenya

Comments off

Europa y las multinacionales

       Cuando el Parlamento europeo nos encomendó la ponencia sobre el control de los excesos de la multinacionales en Europa, en materia laboral, en la buena compañía de Marco Aguiriano fui a darle un abrazo al anterior ponente el compañero, Vredeling, en la vecina Holanda. Allí supimos que la mitad de la capacidad industrial del mundo está «bajo el poder de las multinacionales” particularmente activas en los lobbis de Bruselas. También aprendimos porqué el BCE es más proclive al control de precios que a la creación de bonos y emisiones de deuda pública y porqué aquel euro optimismo fue perdiendo fuelle en el sur de una Europa con gobiernos mayoritariamente conservadores.

En la hoya berciana tienen asiento algunas empresas multinacionales bajo sospecha de emisiones tóxicas y cancerígenas, lesivas también para el medio natural y las cosechas, asunto bien acreditado en estudios clínicos y ambientales. Solamente en el año 2009 fallecieron en España, según datos de la OMS 16.000 personas a consecuencia de partículas procedentes de combustibles sólidos. Tienen muchos recursos y poderosos apoyos para cerrar bocas y callar conciencias. Aunque no creen en el ecocidio, tienen buenos abogados y, eso también, sí creen en la separación de poderes, son demócratas  particularmente  reacios a todo tipo de controles independientes, transparentes, rigurosos, fiables y pactados sobre posibles efectos nocivos para la ciudadanía, derivados de su actividad productiva, muy críticos con el principio “quien contamina paga, contra las tasas Tobin, google o cualquier gravamen solidario a las transacciones financieras, en sintonía con las soflamas de Donald Trump.

        El presidente del gobierno de España, que lidera el eterno diálogo norte-sur en Europa, esta vez con los conservadores de Holanda especialmente, escribe que, ante la mayor amenaza de salud pública desde 1928, no se contenta con lo conseguido hasta ahora, como es el programa de compra de emergencia, del BCE, o el plan SURA de la Comisión contra el desempleo. Es necesario, concluye, un nuevo Plan Marshall con el respaldo de todas las instituciones comunitarias. Ojalá que la oposición toda esté a su lado en este propósito.

Pepe Álvarez de Paz

Comments off

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies